domingo, 8 de junio de 2014

Programa Nacional de SIDA/ITS en Venezuela



Entre los esfuerzos llevados a cabo en materia de salud sexual y reproductiva por parte del Estado venezolano destaca el Programa Nacional de SIDA/ITS, de cual existe por información en la página web del Ministerio del Poder Popular para la Salud, pero se describen sus líneas de acción en el artículo de investigación titulado Programa Nacional VIH/SIDA. Politica del Estado Venezolano para Combatir el VIH/SIDA , en el cual sus autoras caracterizan las respuestas que el Estado Venezolano ha concretado en Plan Estratégico Nacional VIH-SIDA, como política de salud a fin de combatir la enfermedad, detenerla y empezar a revertir su incidencia. Describen que, a efectos de dar mayor calidad de cuidado y atención a la población venezolana y lograr así alcanzar objetivos de las metas del milenio de haber detenido y empezado a revertir la incidencia del VIH/SIDA y lograr, el acceso al tratamiento de todas las personas que lo necesiten, el antiguo Ministerio de Salud, realizó en el mes de Agosto del año 2002 el diagnóstico situacional del Programa Nacional de ITS/SIDA. A fin de fortalecer las debilidades que pudiese tener, y las recomendaciones fueron: 
  • Reestructurar la Vigilancia Epidemiológica con la implantación de la ficha de notificación de casos de enfermedad e infección, aspectos epidemiológicos de los afectados a nivel nacional con una red integrada a las regiones y municipios.
  • Establecer estudios de prevalencia centinela que informen sobre la situación de la epidemia en el país, con la tendencia de crecimiento y comportamiento en los grupos de mayor vulnerabilidad 
  • Realizar investigaciones sobre el comportamiento, actitudes y prácticas en el país en relación a la exposición al riesgo y adopción de prácticas seguras 
  • Capacitación de los recursos humanos en Vigilancia Epidemiológica a nivel central, regional y local 
  • Crear una red de servicios de despistaje del VIH en el país 
  • Ampliar el número de servicios para la atención de personas infectadas, garantizando el tiempo de contratación adecuada para la atención médica adecuada y el trabajo multidisciplinario con apoyo social y psicológico 
  • Garantizar el acceso a los medicamentos para el tratamiento de infecciones oportunistas 
  • Iniciar la creación de servicios de atención alternativos como la Atención Domiciliaria y Dia/Hospital 
  • Crear el Proyecto Nacional de Control de Transmisión Vertical de VIH 
  • Crear mecanismos de control de distribución de ARV (antirretrovirales), facilitando la distribución de los medicamentos (descentralización) con la debida información del catastro nacional único 
  • Integrar red de laboratorios de Salud Pública y descentralizar la realización de exámenes CD4 y carga viral 
  • Garantizar la calidad de la sangre y hemoderivados 
  • Capacitación de recursos humanos a nivel nacional en: manejo clínico del paciente con VIH/SIDA, manejo clínico de antirretrovirales, atención ginecológica y obstétrica de mujeres con VIH/SIDA, atención pediátrica a niños infectados, servicio social y consultorías 
  • Realizar estudio sobre el comportamiento de riesgo y adopción de prácticas seguras en el país 
  • Definir la estrategia nacional de educación y promoción de prácticas seguras en el país, tanto a la población general como a los grupos de mayor vulnerabilidad (campañas, material educativo, entrenamiento en los servicios de salud) 
  • Crear material educativo y estrategias de intervención con poblaciones más vulnerables respetando sus aspectos culturales, tales como las etnias 
  • Garantizar a la población con menos recursos la compra de preservativos 
  • Articular con las ONG del país, proyectos de intervención con poblaciones de difícil acceso: prostitutas, usuarios de drogas intravenosas, poblaciones en extrema pobreza, mujeres y adolescentes 
  • Trabajar con las cuestiones de género dada la gran vulnerabilidad de la mujer a contraer la enfermedad 
  • Intervenir en la educación y promoción del uso de preservativos con los adolescentes en las escuelas y con poblaciones en sus lugares de trabajo y la población sexualmente activa 
  • Financiar proyectos de apoyo jurídico a personas infectadas 
  • Ampliar la capacidad de respuesta de las ONG/SIDA en la defensa de los derechos de los afectados 
  • Apoyar las ONG/SIDA para las acciones de apoyo a los huérfanos 
  • Apoyar a las ONG/SIDA para desarrollar albergues 
  • Apoyar a las ONG/SIDA para la realización de actividades que busquen reducir la discriminación a los infectados 
  • Realizar acciones educativas a través de campañas gubernamentales con el objetivo de reducir la discriminación en relación a la población afectada 
  • Ampliar el cuadro de recursos humanos adscrito al Programa Nacional de VIH/SIDA 
  • Ampliar la capacitación de los profesionales a nivel nacional, regional y local en la gestión del programa 
  • Integrar las acciones de Vigilancia Epidemiológica a nivel nacional e integrar las acciones con los otros sectores del Gobierno 
  • Definir el tratamiento de la Epidemia de VIH/SIDA como área prioritaria en el país 
  • Agilizar los recursos y aumentar la autonomía del Programa de VIH/SIDA 
  • Definir el Plan Estratégico de VIH /SIDA como proyecto Nacional para enfrentar la epidemia 
  • Crear mecanismos de evaluación y monitoreo de las acciones nacionales de combate a la epidemia 
  • Descentralizar los recursos hacia los Estados y Municipios para las acciones locales de combate a la epidemia de VIH/SIDA

Luego de conocer los resultados del Informe de evaluación, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, definió el Plan Estratégico Nacional de VIH/SIDA, como proyecto nacional para enfrentar la epidemia. En el año 2003, el Ministerio de Salud y desarrollo Social, antiguo MPPpS, presentó por intermedio del Programa Nacional de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida/Infecciones de Transmisión Sexual (PNSIDA/ITS) el Plan Estratégico Nacional VIH/SIDA (PENVIH) un Enfoque para la calidad de Vida y la Salud, definiéndolo como “un instrumento de política de salud y desarrollo social, que sirve de eje articulador de respuestas organizadas y sostenidas, para facilitar la movilización de recursos financieros y humanos en torno a las acciones de lucha contra el VIH/SIDA. Dicho plan fue concebido para el periodo 2003-2007, por estar incluido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007; sin embargo, la direccionalidad del Plan y las Líneas Estratégicas de intervención no perdieron vigencia dado que las mismas fueron nuevamente incluidas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 (Proyecto Nacional Simón Bolívar), donde se definen y delimitan las líneas generales del país. 

De acuerdo a lo reseñado en el sitio web del Ministerio del Poder popular para la Salud, en diciembre del 2012 esta institución presentó el Plan estratégico para el VIH-Sida y otras enfermedades de trasmisión sexual (ITS) de período 2012-2016como documento guía de las acciones nacionales orientadas al logro de la meta cero nuevas infecciones, cero discriminación y cero muertes relacionadas con el VIH; en correspondencia con los propósitos del Gobierno Nacional, expresados en el Segundo Plan Socialista de la Nación para el período 2013-2019 donde se reconoce la importancia de asegurar a la población venezolana el derecho a la salud, articulando “todos los niveles y ámbitos del sistema de protección, promoción y atención integral a la salud individual y colectiva”.

El Plan Estratégico está dirigido a todas las instituciones de la administración pública y organizaciones de la comunidad organizada que trabajan directamente en la respuesta nacional al VIH/Sida y otras ITS, a los investigadores de las universidades, a las empresas privadas en cuanto a las poblaciones, áreas y temas de investigación que son prioritarios para mejorar la respuesta nacional en este importante tema de salud pública y a la población en general. Su diseño es producto de la participación y consenso del equipo del Programa Nacional VIH/SIDA/ITS, tanto del nivel Central como de las Coordinaciones Regionales, representantes de otras entidades gubernamentales como ministerios, institutos y entes adscritos, puntos focales de los movimientos sociales y comunidad organizada, las sociedades científicas, la academia y las agencias de cooperación multilateral especialmente del Sistema de Naciones Unidas, con el apoyo de ONUSIDA.

En dicho plan se presenta una base de datos que describe las poblaciones en las cuales se han encontrado evidencias de  presencia de diferentes ETS, incluida la sífilis. Parte de ella se aprecia a continuación:

Fuente:  Plan estratégico para el VIH-Sida y otras enfermedades de trasmisión sexual (ITS) 2012-2016

Se puede apreciar que los casos registrados en este plan se presentan en la población de trabajadoras sexuales, embarazadas (sífilis gestacional), niños y niñas, mujeres en edad fértil y personal de salud. Posteriormente describen a mayor profundidad la distribución de los casos registrados, de la siguiente manera:

10. Mineros
11. Amas de casa
Fuente:  Plan estratégico para el VIH-Sida y otras enfermedades de trasmisión sexual (ITS) 2012-2016 


La obtención de estos datos figuran como un proceso diagnóstico para la implementación de las estrategias planificadas en el sector para la disminución del número de casos de SIDA y otras ETS.


Como ya hemos comentado antes el Miniterio del Popular para la Salud ha considerado la prevención una estrategia fundamental para detener las ETS, bajo esta línea de acción en el 2011 se presentó la Guía Nacional de Prevención del VIH/SIDA/ITS dirigido a los equipos de salud educadores/as, facilitadores/as de Movimientos Sociales y Comunidades Organizadas, para que sea tomada como una norma para todas aquellas personas que deseen desarrollar actividades de información. En ella se describe una metodología a seguir para trabajar con la prevención del VIH/Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), herramientas, experiencias exitosas, recomendaciones e información y conocimientos que les permitan formarse para esta tarea. 

La elaboración de ésta Guía estuvo a cargo del Programa Nacional de SIDA/ITS y se contó con la participación de la mayoría de las redes de organizaciones comunitarias y ONG’s que laboran en el tema de prevención a nivel nacional; lo que permitió desarrollar estrategias ajustadas a las características de cada uno de los grupos poblacionales en los cuales se hace necesario el trabajo.

En dicha guía se destacan aspectos como el evitar enfermarse, conocer las formas de infección, ser solidario con el que vive con el virus, y así todos los venezolanos tomen parte desde los diferentes espacios en los que se desenvuelven, en la educación y la prevención de estas enfermedades, como estrategia  fundamental para disminuir las cifras de morbilidad.

En conjunto todos estos instrumentos establecen las directrices a nivel nacional para la prevención de estas enfermedades, lo que nos confirma que se está abordando la problemática de la sífilis principalmente desde los niveles de protección de la salud, y diagnóstico para dar tratamiento oportuno una vez que se han identificado la incidencia de la enfermedad en los diferentes sectores de la población.

No hay comentarios:

Publicar un comentario