De acuerdo al Ministerio del Poder popular para la Salud, la sífilis ocupa el primer lugar de morbilidad entre las enfermedades de transmisión sexual publicadas en el Anuario de morbilidad en Venezuela del año 2011, superando otras ETS como la gonorrea y el VIH. Esto se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Se puede observar que esta enfermedad para el año 2011 se posiciona en el primer lugar de las ETS con un un total de 3.237 casos; además se registraron 145 casos de sífilis congénita. Llama la atención el hecho de que para esta enfermedad no se contemplan actualmente programas de atención especializada en los niveles de acción de la Salud Pública referidos al Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de esta enfermedad, ni en cuanto a la limitación del daño y la rehabilitación de la salud en pacientes que la padecen.

En los servicios de comunicación del MPPpS de Venezuela no es pública ningún tipo de información que describa programas que centren su acción a combatir dicha enfermedad en los niveles antes mencionados. Sin embargo, si existen acciones llevadas a cabo en los niveles de Promoción y protección de la salud, ejemplos de ellas son el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva (PNSSR), creado en mayo del año 2000 como respuesta al mandato constitucional del, para ese entonces Ministerio de Salud y Desarrollo Social; el cual describe en su misión que busca "Contribuir al desarrollo humano y social de la población, durante todo el ciclo de vida, fortaleciendo la política de salud sexual y reproductiva a través de proyectos y acciones integrales, transectoriales y en redes sociales, en el marco de una estrategia de promoción de calidad de vida y salud." y su objetivo principal es "Garantizar la oferta de servicios y acciones integrales y transectoriales de salud sexual y reproductiva, enmarcados en la promoción de la calidad de vida y salud, a fin de contribuir a asegurar el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, y preservando el desarrollo de la autonomía y empoderamiento, mediante la participación protagónica y la corresponsabilidad en la gestión de salud."
Entre las actividades que se llevan a cabo en este programa se describen:
- Organización, monitoreo, evaluación de servicios y acciones de Salud sexual y reproductiva (SSR) específicos para cada etapa del ciclo vital. De acuerdo a las necesidades de genero, pueblos indígenas, territorios y clases sociales garantizando los derechos sexuales y reproductivos; sin discriminación alguna.
- Atención Integral con calidad y calidez a la embarazada adulta y adolescente. La pareja y familia con énfasis en ascensión preconcepcional, prenatal, perinatal, lactancia materna, incluyendo abortos terapéuticos si está en riesgo la vida de la madre y casos especiales establecidos en las legislaciones vigentes.
- Fortalecimiento y Coordinación de acciones y actividades integrales promocional y transectoriales de las ETS y del VIH-SIDA, cáncer ginecológico, próstata, violencia domestica y sexual dirigida a tos los grupos según necesidades específicas a lo largo del ciclo vita.
- Dotación de insumos y medicamentos básicos de SSR.
- Capacitación permanente de actualización de recursos humanos, equipo de salud y comunidades.
- Estrategias de información, educación y consecuencias los temas relevantes de SSR y Sexual.
- Sistema de Información y Registro y la vigilancia Epidemiológica de los problemas relativos SSR.
Podemos apreciar entonces que de llevarse a cabo a cabalidad todas estas actividades se cumplirían la Funciones Esenciales de la Salud Pública referidas al Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud, Promoción de la salud, Participación de los ciudadanos en la salud, Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios, Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública, entre otras que pueden compararse con todos los aspectos que en teoría son tomados en cuenta por este programa, y se describen más detalladamente en el Blog de Comunicación en Información del Distrito Sanitario 1 de Caracas.
- Lineamientos Estratégicos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo I.
- Reglamento Técnico Administrativo para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo II.
- Manual de Procedimientos para la Promoción y el Desarrollo de la Salud Sexual y Reproductiva. Tomo III.
En el siguiente enlace se puede acceder a la Norma Oficial para la Atención Integral de la salud sexual y reproductiva y verificar todos los aspectos que en ella se contemplan; además de los documentos normativos que incluyen las bases conceptuales y programáticas, reglamento técnico-administrativo y procedimientos para el desarrollo de la misma, y también se incorpora a este conjunto de documentos las Fichas Técnicas para la Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva, el cual se espera sirvan de apoyo a las acciones de capacitación que se desarrollan en el Sistema Público Nacional de Salud.
Talleres llevados a cabo en el estado Zulia, año 2013 |
A nivel nacional se han llevado a cabo actividades de difusión de esta norma, en septiembre del año 2013, en el estado Zulia se llevaron a cabo cinco Micro Talleres sobre diferentes aspectos relacionados con los Derechos Sexuales y Reproductivos, Planificación Familiar, Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes, entre otros. Con el propósito de instruir a las comunidades organizadas para hacerlas participes de la difusión de la norma oficial sobre Salud Sexual y Reproductiva un grupo de médicos integrales comunitarios. Dicha actividad se desarrolló en el salón de usos múltiples del Hospital Materno Infantil Dr. Rafael Belloso Chacín y contó con la asistencia de los voceros de salud de los Consejos Comunales del área de influencia de este centro hospitalario, así como también de las Defensoras de Salud Barrio Adentro.
Como se mencionó anteriormente, en el sistema de salud pública venezolano no se han contemplado estrategias para fortalecer la acción en los niveles de diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de la sífilis, ni en cuanto a la limitación del daño y rehabilitación, por lo cual es importante que éste aspecto sea considerado y se formulen y/o refuercen estrategias para este fin en el sector salud, sobretodo tomando en cuenta las altas tasas de morbilidad por esta enfermedad en los últimos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario