miércoles, 30 de abril de 2014

Conociendo un poco más de la sífilis...


¿Qué es la sífilis?

La sífilis una enfermedad crónica de transmisión sexual, causada por una bacteria llamada Treponema pallidum. Esta enfermedad puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte si no se trata de manera adecuada.

¿Qué tan frecuente es la sífilis?


De acuerdo a un estudio realizado por Enrique Galban y Adele Benzaken, en el que evalúan la Situación de la sífilis en 20 países de Latinoamérica y El Caribe para el año 2006, se observa que los casos de sífilis, sífilis congénitas y úlcera genital notificados en el año 2006 por 19 países estudiados en Latinoamérica, incluido Venezuela, en total notificaron 72.605 casos de sífilis, de los cuales 64.182 casos fueron notificados tanto por etiología como sindrómicamente. En la siguiente tabla extraída del estudio mencionado se pueden apreciar las cifras detalladas de cada país, llama la atención el elevado número de casos en Venezuela, el cual supera a los demás países incluidos en el estudio tanto en los casos de sífilis, con un total de 3.000 casos notificados, como de úlceras genitales, con un alarmante total de 18.000 casos notificados.

Casos de sífilis, sífilis congénita y ulcera genital notificados por Países de la región de Latinoamérica y El Caribe. 2006

Fuente: Galban E.; Benzaken A. (2006) 



Argentina Perú y Venezuela estiman una subnotificación del orden del 50%, por ello se estimaron en dicho estudio las tasas de incidencia y porcentajes de subnotificación referido por cada país presentadas en el siguiente gráfico.



Tasas de incidencia y porcentaje de subnotificación estimado países Latinoamérica y El Caribe. Año 2006


Fuente: Galban E.; Benzaken A. (2006)

¿Cómo se contrae la sífilis?
La sífilis se transmite principalmente durante las relaciones sexuales y a veces también por contacto con las lesiones o por transfusión de sangre cuando el donante está en fase temprana de la enfermedad. Las úlceras aparecen principalmente en los genitales externos, la vagina, el ano o el recto. También pueden salir en los labios y en la boca, es decir, esta enfermedad puede ser transmitida durante relaciones sexuales vaginales, anales o durante el sexo oral. Las mujeres embarazadas con esta enfermedad también pueden transmitirla a sus hijos, en este caso la enfermedad en el neonato se denomina "Sífilis congénita", y esta puede generarle al bebé muchos problemas de salud, como bajo peso al nacer, parto prematuro o hasta muerte fetal. Es por ello que las mujeres embarazadas deben hacerse la prueba de sífilis con regularidad durante el embarazo y el parto, y deben recibir tratamiento de inmediato si el resultado es positivo. Este es también considerado un problema de salud pública en la actualidad; en el presente estudio "Sífilis materna y sífilis congénita en América Latina: un problema grave de solución sencilla" encontrarán más información acerca de este subtipo de la enfermedad.

¿Cuáles son los síntomas y cuánto tardan en aparecer?

El tiempo promedio entre la infección por sífilis y la aparición del primer síntoma es de 21 días, pero puede variar de 10 a 90 días. Los síntomas varían de acuerdo a la fase de la enfermedad.

Fase primaria: 

En esta fase generalmente se da la aparición de una úlcera única, pero es posible que aparezcan múltiples úlceras. La misma aparece en el sitio por el cual la sífilis entró al organismo. Por lo general, la úlcera es firme, redonda y no causa dolor, debido a esto es posible que pase desapercibida. La úlcera dura entre 3 y 6 semanas y se cura por más que la persona no reciba tratamiento. No obstante, si la persona infectada no recibe tratamiento adecuado la infección progresa a la fase secundaria.
        
Ejemplos de úlceras de sífilis en fase primaria en glande masculino, perímetro vaginal femenino y lengua, en orden de izquierda a derecha.  

Fase secundaria:

Las aparición de erupciones en la piel o las úlceras en la boca, vagina o ano (lesiones en membranas mucosas) caracterizan esta fase. La misma suele comenzar con la aparición de una erupción en la piel, en una o más áreas del cuerpo; estas pueden aparecer desde el momento en que comienza a curarse la úlcera primaria hasta varias semanas después de que se haya curado. Por lo general, la erupción no produce picazón. Esta erupción puede tomar el aspecto de puntos duros, de color rojo o marrón rojizo, tanto en la palma de las manos como en la planta de los pies. No obstante, puede verse diferente en otras partes del cuerpo y puede parecerse a otras erupciones causadas por otras enfermedades.
        una generalizada en el cuerpo
Ejemplos de erupciones de sífilis en fase secundaria en palma de las manos, planta de los pies, y generalizadas en todo el cuerpo, en orden de izquierda a derecha.  
Las lesiones grandes, elevadas, grises o blancas pueden presentarse en áreas húmedas y cálidas como la boca, axila o región de la ingle. Algunas veces, las erupciones asociadas a la sífilis secundaria son tan leves que pasan desapercibidas. Otros síntomas de sífilis secundaria incluyen fiebre, inflamación de las glándulas linfáticas, dolor de garganta, pérdida parcial del cabello, dolor de cabeza, pérdida de peso, dolor muscular y fatiga. Los síntomas de esta fase de la sífilis desaparecerán con o sin tratamiento. Sin el tratamiento adecuado, la infección progresará a una fase latente y posiblemente a las fases más avanzadas de la enfermedad.

Fases latente y avanzada:

La fase latente (oculta) de la sífilis comienza con la desaparición de los síntomas de las fases primaria y secundaria. Sin tratamiento, la persona infectada puede continuar teniendo sífilis en su organismo, aunque no tenga ni signos ni síntomas. Esta fase latente puede durar años. Aproximadamente el 15% de las personas que no han recibido tratamiento para el sífilis presentan la fase avanzada de esta enfermedad que aparece entre los 10 y 30 años después del inicio de la infección. Los síntomas de la fase avanzada de sífilis incluyen dificultad para coordinar los movimientos musculares, parálisis, entumecimiento, ceguera gradual y demencia. En esta fase avanzada la sífilis puede dañar órganos internos como el cerebro, los nervios, los ojos, el corazón, los vasos sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones. Esta enfermedad puede causar la muerte.

¿Cómo se diagnostica la sífilis?

Un análisis de sangre es la manera más común para determinar si una persona tiene sífilis. Poco después de la infección, el cuerpo produce anticuerpos contra la sífilis que pueden ser detectados mediante una prueba de sangre segura, precisa y económica.
También se puede diagnosticar mediante el análisis de una muestra líquida de una úlcera sifilítica en un microscopio especial llamado microscopio de campo oscuro. Si las bacterias de la sífilis están presentes en la úlcera, se observarán en el microscopio.
Vista al microscopio del Treponema pallidum

¿Cómo se trata la sífilis?

Hoy en día la frase que da el título a nuestro Blog "Una noche con Venus y una vida con Mercurio" afortunadamente quedó para la historia, ya que la sífilis se puede curar fácilmente con antibióticos, como la penicilina, durante la fase primaria y secundaria. Este antibiótico también actúa en la última etapa, aunque en ese caso debe ser penicilina g-sódica, por vía intravenosa, ya que es la única forma de que se difunda el antibiótico por el líquido cefalorraquídeo, lugar donde se encuentra la bacteria durante esta última fase. 

La bacteria Treponema pállidum es una espiroqueta y puede ser tratada con penicilina benzatínica, en forma de inyección intramuscular. No se justifica el uso de otros antibióticos ya que no se han reportado casos de resistencia a la penicilina. La dosificación de la penicilina depende del estadio de la enfermedad, variando desde una dosis única en infecciones primarias hasta esquemas en donde es necesario suministrar varias dosis del antibiótico (sífilis tardía o en estados de latencia tardía). En pacientes alérgicos a la penicilina se puede optar entredoxiciclina, macrólidos y ceftriaxona.

Los pacientes con sífilis deben llevar una vida saludable con una dieta equilibrada y un sueño adecuado y es recomendable que se abstengan de tener contacto sexual con parejas nuevas hasta que las úlceras sifilíticas se hayan curado por completo.


¿Quién debería hacerse la prueba de sífilis?


Es recomendable que se realicen la prueba:

  • Mujeres embarazadas
  • Personas infectadas por el VIH
  • Personas cuya pareja sexual tuvo un resultado positivo a la prueba de sífilis


¿La sífilis reaparece una vez curada? 

Las pruebas de seguimiento se recomiendan para asegurarse de que el tratamiento haya sido eficaz. El hecho de que una persona haya tenido sífilis una vez NO la protege de tenerla de nuevo. Aún cuando se haya seguido el tratamiento de manera adecuada y haya sido eficaz, las personas pueden volver a infectarse de darse las condiciones necesarias para el contagio.
¿Cómo prevenir la sífilis?
El uso constante y correcto de condones de látex puede reducir el riesgo de sífilis cuando la úlcera o el sitio de posible exposición está cubierto, aunque es mejor abstenerse de tener relaciones sexuales cuando una úlcera esté presente en el área genital, anal u oral. El contacto con una úlcera fuera del área cubierta por el condón de látex puede aún causar infección.
La transmisión de las Enfermedades de Transmisión Sexual, incluida la sífilis, NO puede prevenirse con lavarse los genitales, orinar o darse una ducha vaginal después de la relación sexual. Cualquier secreción, úlcera o erupción en la piel, en particular en el área de la ingle, debe ser señal para dejar de tener relaciones sexuales y ver a un médico de inmediato.
Recuerda siempre que...

No hay comentarios:

Publicar un comentario